La ciudad de Santiago, capital de Chile, está emplazada principalmente en un llano conocido como «cuenca de Santiago». Esta cuenca es parte de la Zona Central de nuestro país y está delimitada claramente por el cordón de Chacabuco por el norte, Su Historia
De acuerdo con ciertas investigaciones arqueológicas, se cree que en la cuenca de Santiago se establecieron los primeros grupos humanos hacia el 10.000 A.C. lDichos grupos eran principalmente nómades cazadores-recolectores, que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsqueda de guanacos durante la época de los deshielos cordilleranos. Cerca del año 800 D.C., comenzaron a instalarse los primeros habitantes sedenetarios debido a la formación de comunidades agrícolas junto al río Mapocho, principalmente de porotos, papas y maíz, y la domesticación animales auquénidos (guanacos) de la zona.
Los pueblos establecidas en la zona pertenecían a grupos picunche, sometidos al Imperio Inca desde fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes, siendo el principal uno instalado en el centro de la actual ciudad, fortalezas como el huaca del cerro Chena (en San Bernardo) y el santuario del cerro el Plomo a 5.420 metros de altura. La zona habría servido como base para las expediciones incaicas hacia el sur, y como nudo vial del Camino del Inca.
Tupahue (San Cristóbal) y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indígenas picunche que habitaban la zona, tras lo cual Valdivia convocó a los caciques de la zona a un parlamento donde les explicó su intención de fundar una ciudad en nombre del rey Carlos V de España, que sería la capital de su gobernación de Nueva Extremadura. Los indígenas habrían aceptado e incluso le habrían recomendado la fundación de la localidad en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro llamado Huelén.En el centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se seleccionaron varios solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur, y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
La distribución de las manzanas dejaba un espacio central destinado a servir de Plaza Mayor, para ubicar
El 11 de septiembre del año 1541, durante la ausencia del Gobernador Don Pedro de Valdivia, la ciudad es destruida por las huestes del Cacique Michimalonco, distinguiéndose en su defensa la heroica española Doña Inés de Suárez.
Los impulsores de la remodelación constante de la ciudad, fueron los continuos temblores y terremotos que la asolaron, como el del 13 de mayo de 1647, que sólo dejó en pie
A fines del siglo XVIII, Santiago tenía cerca de 200 casas y su población fluctuaba en 4.000 personas.
Durante el siglo XIX la ciudad experimentó un cambio fundamental en su fisonomía, con la llegada al país de arquitectos europeos que participaron en la proyección y construcción de edificios públicos. Podemos destacar a arquitectos franceses, como Claudio Brunet, Luciano Hénault, Paul Lathoud, Jorge Dubois, el arquitecto italiano Joaquín Toesca y el chileno Fermín Vivaceta.
Hoy Santiago, con una superficie que alcanza aproximadamente 35 Kms de norte a sur y 40 Kms de oriente a poniente, alberga a una población urbana superior a los 4.200.000 habitantes, distribuidos en 32 comunas. Posee barrios exclusivos como:
Su desarrollo y belleza ha sido vertiginoso en los últimos años, destacándose las construcciones en sentido horizontal, que han ido ocupando antiguas chacras y fundos de cultivo. La construcción en altura se ha concentrado principalmente en el centro de la ciudad y bordando las principales arterias y avenidas. Calles peatonales, hermosas fuentes y jardines, áreas verdes y grandes centros comerciales, y una moderna red vial han dado a nuestra capital las características que hacen de ella una ciudad moderna, activa y progresista, donde radican los principales organismos públicos y representaciones diplomáticas de diversos países del mundo.
Dentro del área metropolitana de Santiago existen 174 sitios patrimoniales bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales,entre los que se encuentran monumentos arquitectónicos, históricos, arqueológicos e incluso barrios y zonas típicas. De éstos, 93 se encuentran dentro de la comuna de Santiago, considerada el centro histórico de la ciudad. Aunque ningún monumento santiaguino ha sido declarado Patrimonio de
En el centro de Santiago, rodeando nuestro punto "0", es decir, la Plaza de Armas , se encuentran diversas edificaciones construidas durante la dominación española y que,
ico Nacional), el Correo Central (antiguo Palacio de Gobierno); Visitar el centro de Santiago, en especial la Plaza de Armas , es un reencuentro con más de 460 años de historia, desde la conquista misma hasta la fundación de nuestra ciudad.
Turismo Chile -Flyfishing Patagonia.


2 comentarios:
Hola Carola.
Me llamo Raúl, he quedado encantado con tu blog. Quisiera invitarte a que sigas así y que nunca dejes de esta pasión tan bonita que compartimos.
Para mi la pesca a mosca y la conservación de nuestras aguas es el porqué de mi vida, me agrada mucho conocer a gente como nosotros.
Un fuerte sapukay.
https://gacetafrontal.com/biografia-de-hernando-de-luque/
además que se debe decir que también iban en búsqueda de lo que sería el oro y la plata de otras regiones.
Publicar un comentario